viernes, 18 de noviembre de 2011
Ciclo Evolutivo de las Gimnospermas
Ciclo Evolutivo de las Gimnospermas (PINO)
El ciclo evolutivo del pino inicia a partir del esporofito maduro de pino en donde encontramos estructuras inflorescencia. De igual manera esta planta presenta una flor o gameto masculino y uno femenino. La flor masculina se encuentra en las partes bajas del árbol y son pequeñas estructuras que se encuentran alrededor de un eje. Estas flores masculinas poseen escamas y cada escama posee anteras las cuáles en su interior presenta células diploides denominadas microsporas. A través de divisiones meyóticas estas células masculinas se transforman en granos de polen.
En cuanto a la flor femenina esta se halla en la parte superior de árbol y de igual manera se presenta como un conjunto de escamas alrededor de un eje. Las escamas femeninas poseen en su interior macrosporas que mediante meiosis se transforman en óvulos u oosferas.
Los granos de polen viajan por el aire hasta llegar a la flor femenina, ingresarán por medio de la nucela de las escamas ya que estas se encuentran abiertas. Una vez que el polen a tomado contacto con la nucela se inicia la formación del tubo polínico.
Imagen tomada de: http://iescarin.educa.aragon.es/estatica/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/Seccion%205/5%20-%20Capitulo%2030.htm
Al terminarse de construir este tubo, el polen finalmente fecunda a las oosferas y da origen a los cigotos, sabiendo que en cada escama encontramos dos óvulos. Al iniciar la germinación de los cigotos, se endurecen las escamas y se forman las semillas. Estas semillas proceden a formar en su interior a los embriones, sobre los cuales se forma una estructura alargada o plántula que sirve de soporte a la semilla una vez que esta caiga. Una vez que la semilla se precipita, y bajo condiciones propicias, se iniciará nuevamente el ciclo del pino desde la germinación del esporofito.
Embriología
La Embriología es la ciencia que estudia al embrión desde su fecundación hasta antes del parto, es decir el origen y desarrollo del mismo. Para nuestro estudio a la embriología la vamos a tratar en tres partes: La fecundación en vegetales y humanos, el desarrollo embrionario y el desarrollo fetal.
Imagen tomada de: http://medwebstudents2.wordpress.com/category/embriologia/page/2/
Iniciaremos nuestro estudio con las briofitas.
Briofitas: Las briofitas son aquellas plantas que no presentan haces vasculares, tienen un crecimiento limitado y mantienen la humedad en el suelo. Dentro de esta clasificación del reino vegetal encontramos al musgo que es una masa vegetal que aparenta ser un conjunto de plantas pequeñas. Su ciclo vital depende fundamentalmente de la presencia de humedad en el ambiente.
Ciclo Evolutivo del Musgo
Este ciclo inicia cuando las esporas haploides del musgo caen al suelo y bajo condiciones ambientales adecuadas, estás van germinando. Las esporas experimentan un crecimiento por mitosis hasta formar un tejido ramificado con filamentos denominado protonema. En esta estructura se desarrolla un conjunto de raicillas denominadas rizoides y unas protuberancias denominadas yemas. Estas yemas poseen células meristemáticas que se encuentran en constante división celular y son las que determinan el crecimiento de la planta.
Las yemas dan origen a unas pequeñas plántulas que se denominan gametofitos. El gametofito presenta un pseudo tallo o talo rodeado de hojas puntiagudas. En esta masa vegetal ya se diferencia tanto al gameto masculino como al gameto femenino. El gameto masculino se conoce con el nombre de anteridio y se caracteriza por ser una roseta en la copa del gametofito. Dentro del anteridio encontramos a las células sexuales denominadas anterozoides o anterozoos. El gameto femenino recibe el nombre de arquegonio y es un conjunto de hojas puntiagudas en la parte superior del gametofito. En el interior del anteridio encontramos a los óvulos u oosferas.
Tanto el anteridio como el arquegonio presentan en su parte interna formaciones tubulares, lugar donde se originan sus células sexuales respectivamente.
Imagen tomada de: http://iescarin.educa.aragon.es/estatica/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/Seccion%205/5%20-%20Capitulo%2030.htm
Fecundación
El factor más importante para la fecundación del musgo es la presencia de agua pues este llena las estructuras tubulares de los gametos hasta que estas se llenen y derramen sus células sexuales. La fecundación ocurre cuando los anterozoides viajan por el agua hasta encontrarse con el arquegonio y así fecundarlo. Esta unión dará lugar a la formación del cigoto y a partir de la división celular de este, se comienza a formar un tejido filamentoso denominado esporofito.
En la parte superior del esporofito se forma una cápsula denominada caliptra que es la encargada de acumular células diploides. En la punta de la caliptra se desarrolla un tapón llamado opérculo. Las células diploides dentro de la caliptra atraviesan divisiones meyóticas para formar células haploides que al madurar se convertirán nuevamente en esporas. Finalmente, la acumulación de esporas en la caliptra ejerce presión sobre la misma, destapando al opérculo y cayendo así las esporas para comenzar nuevamente con el ciclo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)