viernes, 18 de noviembre de 2011

Gametogénesis




Este proceso hace referencia al origen de los gametos. Es el proceso de evolución que atraviesan las células haploides formadas en la meiosis para convertirse en células sexuales. Mediante este concepto se da formación tanto a los óvulos como a los espermatozoides. La formación de espermatozoides se da mediante un proceso conocido como espermatogénesis a partir de los espermatogonios, mientras que los óvulos se forman a través de la ovogénesis partiendo del ovogonio. A continuación se detalla los fenómenos en cada proceso.

ESPERMATOGÉNESIS
El proceso se inicia partiendo de los espermatogonios que son células haploides que se forman en los testículos del hombre durante la infancia. A través de divisiones mitóticas los espermatogonios dan lugar a las espermatocitos de primer orden que son diploides también, este suceso ocurre durante la pubertad del varón. A continuación se da la formación de los espermatocitos de segundo orden mediante la primera división meyótica, siendo ya estas células de carácter haploide. Luego los espermatocitos de segundo orden atraviesan la segunda división meyótica y dan lugar a las espermátidas que son células diploides con relación a los espermatocitos de segundo orden pero son haploides con relación a los espermatogonios.
Finalmente cada espermátida deberá atravesar el proceso de espermiogénesis para formar las estructuras características del espermatozoide maduro.

 Imagen tomada de: http://www.aula2005.com/html/cn3eso/17elprocesreproductiu/17elprocesreproductiues.htm

OVOGÉNESIS
En la mujer, encontramos la célula progenitora femenina denominada ovogonio presente en los ovarios desde el tercer mes de gestación fetal. Mediante mitosis los ovogonios diploides permite la formación de los ovocitos primarios que de igual manera son diploides. Es así que al nacer, la niña ya posee aproximadamente de cuatrocientos a quinientos mil ovocitos primarios en su organismo. Seguidamente tiene lugar la primera división meyótica en donde se forma un ovocito primario haploide y el primer corpúsculo. Estas estructuras se diferencian ya que el ovocito secundario se formó con una acumulación mayor de material citoplasmático incrementando su tamaño mientras que el corpúsculo polar es del mismo tamaño que un ovocito primario. A continuación mediante la segunda división meyótica el ovocito secundario da lugar a una ovótida y un segundo corpúsculo polar al momento que del primer corpúsculo polar se originan dos segundos corpúsculos polares.
Una vez culminados estos procesos, el único organismo que seguirá presente en el organismo es la ovótida ya que esta procede a madurar para formar las estructuras correspondientes a un óvulo maduro. En cuanto a los corpúsculos polares estos se reabsorben o desaparecen del organismo.

1 comentario:

  1. que perfecta que es la creación cada cosa es una pieza en su rompecabezas, es difícil pensar que de esas minúsculas estructuras provenimos . buena información

    ResponderEliminar