La meiosis es el proceso mediante el cual una célula madre diploide da origen a cuatro células hijas haploides, estas nuevas células se denominan ovogonio en la mujer y espermatogonio en el hombre. Mediante estas células se da lugar a la formación de gametos para realizar la fecundación humana. Es necesario aclarar que una célula diploide es aquella célula que posee el número total de cromosomas que le corresponde a su especie mientras que la célula haploide es aquella que está dotada con la mitad de cromosomas en relación a la célula haploide.
En la meiosis se pueden diferenciar dos procesos de división meiótica de los cuales el primero se caracteriza por una reducción cromática y el segundo es comparado con una mitosis pero únicamente de células haploides. A continuación se detallará brevemente los sucesos que ocurren en cada etapa de los dos procesos.
Imagen tomada de: http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_mei.html
Primera División Meiótica
Profase I: Esta fase se caracteriza por el intercambio de material genético entre cromosomas homólogos para que estos finalmente se ubiquen separados en todo el citoplasma celular sin la membrana nuclear. Ese fenómeno se da en 5 subfases ordenadas que son: leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.
Metafase I: En esta fase los cromosomas homólogos se ubican en la mitad de la célula y se separan de sus homólogos es decir, se separan cromosomas paternos de maternos.
Anafase I: Los cromosomas homólogos se van hacia los polos para formar dos grupos de cromosomas, un grupo paterno y uno materno.
Telofase I: Se da lugar a dos células hijas haploides, es decir con la mitad de número de cromosomas que la célula original. Reaparece la membrana nuclear mas no el nucléolo pues aún no es la división definitiva.
Segunda División Meiótica
Profase II: Se caracteriza porque los cromosomas homólogos de cada célula haploide se ubican en todo el citoplasma celular sin la membrana nuclear.
Metafase II: Los cromosomas homólogos de cada célula haploide se ubican en la mitad de la célula y se separan en sus cromátidas hermanas.
Anafase II: En esta fase las cromátidas hermanas de los cromosomas homólogos de cada célula haploide se dirigen hacia los polos y forman dos grupos de cromosomas en cada célula.
Telofase II: Finalmente se logra el objetivo de este proceso con la formación de cuatro células hijas haploides ya que cada célula haploide se divide en dos células hijas diploides. En esta fase ya reaparece el nucléolo en cada célula.
Imagen tomada de: http://www.allposters.es/-sp/Meiosis-Posters_i838252_.htm
Es importante diferenciar los resultados finales en cada división meiótica, siendo el resultado de la segunda división meiótica cuatro células diploides. Mientras que el resultado final de la MEIOSIS son cuatro células haploides. Estas nuevas células tendrán que atravesar un proceso de evolución denominado gametogénesis para así convertirse en células sexuales como son los espermatozoides y el óvulo.
muy interesante su información me resulta una buena fuente de consulta
ResponderEliminar